ArcGIS REST Services Directory Login
JSON

ItemInfo

Item Information

snippet:
summary:
accessInformation:
thumbnail:
maxScale: 0
typeKeywords: []
description: Reserva Natural RiomansoDescripciónDesde el año 1993, la Reserva Natural Riomanso forma parte de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR). Se encuentra en una área transición entre el bosque húmedo tropical y el bosque seco, en el sector más al sur del sistema biogeográfico del Magdalena Medio, donde confluyen elementos bióticos del Alto Magdalena y del Chocó biogeográfico (Ramírez y Bohórquez 2013). Por lo tanto, su composición florística corresponde a la de ecosistemas catalogados “En Peligro Crítico” (CR) según la lista roja de ecosistemas de Colombia, dado que son ecosistemas frágiles y requieren especial atención a nivel Nacional (Etter et al. 2017). La Reserva Natural Riomanso está cubierta en la mayor parte de su extensión por bosques densos, bosques riparios y vegetación secundaria, que han sido conservadas desde el año 1930, lo que permite la ocurrencia de por lo menos 35 especies de murciélagos de cinco familias. Las principales amenazas que ejercen presión sobre la Reserva son la caza indiscriminada, la minería ilegal y la tala de árboles.De las 17 especies de murciélagos neotropicales que acampan en hojas (Rodríguez-Herrera et al. 2007), en la reserva se ha registrado el 35% (Artibeus jamaicensis, Dermanura phaeotis, Mesophylla macconnelli, Platyrrhinus helleri, Uroderma convexum, Vampyressa thyone), utilizando por lo menos tres tipos de tiendas: i) Tiendas de bote apical construidas en Rhodospatha sp. (Araceae), ii) Tiendas tipo sombrilla en Carludovica palmata (Cyclanthaceae), y iii) Tienda apical en Homalomena peltata, y Spathiphyllum sp. (Araceae) (López-Castañeda y Corrales-Escobar 2008). Las tiendas juegan un papel capital en el ciclo de vida de los murciélagos porque sirven como refugios permanentes o temporales, y los protegen de la lluvia y el sol, favorecen la regulación de la temperatura corporal y ofrecen protección contra el parasitismo y los depredadores (Rodríguez-Herrera et al. 2007). Riomanso es un área importante para la conservación de murciélagos puesto que hay disponibilidad y permanencia de los tres tipos de refugios, incrementando las probabilidades de supervivencia de las especies que habitan la reserva.Además de la particular diversidad biológica que alberga la reserva, hay un gran interés desde el punto de vista antropológico y arqueológico porque posee sitios de interés para la conservación del patrimonio cultural de la nación, representados por vestigios de asentamientos precolombinos (Cultura de los Pantágoras). Actualmente se realizan investigaciones arqueológicas en la reserva después de décadas de saqueos que han menoscabado el patrimonio cultural físico de la nación.Finalmente, cabe resaltar que, gracias a diferentes esfuerzos, y producto de la articulación institucional, se ha iniciado la implementación de un corredor biológico que promoverá la conectividad entre la reserva y el Parque Nacional Selva de Florencia (Chávarro y Valencia 2000). Los principales avances se han dado en la porción media de la cuenca del río Manso, donde ISAGEN S.A. (una empresa privada de generación y comercialización de energía) ha establecido plantaciones forestales protectoras, y realizado el mantenimiento de cercas vivas junto a acciones de restauración ecológica.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREALa Reserva Natural de la Sociedad Civil “Riomanso” se encuentra localizada al oriente del departamento de Caldas, entre los ríos Manso, La Miel y Samaná Sur, en la zona plana del valle medio del Magdalena. La altura de la reserva está entre 160 y 280 m y tiene una temperatura media que varía entre 28-32°C (Vallejo et al. 2005). La precipitación es de 2000 a 4000 mm/año, donde los meses de abril-mayo y octubre-noviembre presentan los picos de lluvias más altos (Cantillo y Rangel 2011).Según el sistema de clasificación de Holdridge (1979), este ecosistema corresponde a la zona de vida del Bosque húmedo tropical (BhT); sin embargo, estudios demuestran que la reserva se encuentra en una zona de transición hacia bosques secos, siendo este el sector más sur del sistema biogeográfico de la Magdalena Medio y zona de hibridación con elementos del Alto Magdalena y el Chocó Biogeográfico, por lo cual, su conservación debe ser una prioridad (Ramírez y Bohórquez 2013). La reserva está cubierta en la mayor parte de su extensión por bosques densos, bosques riparios y vegetación secundaria, rodeada por áreas de pastoreo dedicadas a la cría de búfalos y ganado vacuno, y bajo un sistema de manejo silvopastoril con el establecimiento de corredores biológicos a través de cercos vivos y potreros arbolados.ACTORES INVOLUCRADOSInstituciones gubernamentales (encargadas de manera directa o indirecta de la administración de recursos naturales renovables y el ambiente, planeación y ordenamiento territorial y social de la propiedad rural, gestión de recursos, implementación de políticas y estrategias de conservación, saneamiento predial):- Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS).- Alcaldía municipal de Norcasia.- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).Poblaciones locales (Involucradas en el uso, ocupación y tenencia del territorio, gobernanza territorial):- Juntas de Acción Comunal (JAC) de la vereda La Habana- Consejo de cuenca río La Miel.- Comunidad rural al interior de la reserva Riomanso y de su zona de influencia.Organizaciones no gubernamentales (Involucrados con el desarrollo de proyectos en diferentes ámbitos, generación de conocimiento, implementación de estrategias de conservación, búsqueda de recursos, financiación y becas para desarrollo de proyectos de investigación):- Programa para la Conservación de los Murciélagos de Colombia (PCMco).- Fundación Natura.- Fondo Mundial para la conservación de la Naturaleza – WWF- Conservación Internacional- Wildlife Conservation Society Program Colombia - WCSOrganizaciones privadas (involucrados con la generación de proyectos en diferentes ámbitos, programas de inversión, planes de compensación, mitigación, y/o reposición ambiental, establecimiento de sistemas productivos sostenibles, implementación de estrategias de conservación):- Propietarios de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Riomanso.- Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR).- ISAGEN S.A.- Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM).Instituciones académicas (involucrados en la creación de proyectos de investigación, generación de conocimiento, implementación de estrategias de conservación, generar procesos de articulación con Proyectos Ambientales Escolares, promover la conciencia ambiental, financiación y becas para el desarrollo de tesis de pregrado y posgrado, entre otros):- Universidad de Caldas- Universidad de Manizales- Universidad Nacional de Colombia.- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).- Instituciones educativas de primaria y secundaria al interior de la reserva Riomanso y de su zona de influencia.ACCIONES PREVISTAS PARA CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓNLa reserva Riomanso se encuentra ubicada en jurisdicción de la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Riomanso” y cuenta actualmente con un plan de manejo y una zonificación que regula los usos y las actividades permitidas dentro de la reserva, y que de manera directa o indirecta pueden beneficiar a los murciélagos y sus hábitats. Adicionalmente, las acciones previstas se complementan con actividades encaminadas a la investigación, monitoreo, conservación, educación y comunicación para el fortalecimiento y gestión del reserva, como se muestra a continuación:ZONA DE CONSERVACIÓNSubzona Intangible: actividades de investigación y monitoreo.- Formular los planes de manejo y seguimiento de especies de importancia para la conservación como los murciélagos tolderos (Artibeus jamaicensis, Dermanura phaeotis, Mesophylla macconnelli, Platyrrhinus helleri, Uroderma convexum, Vampyressa thyone) y Vampyrum spectrum.- Ampliar información sobre las plantas usadas como tiendas, arquitecturas y especies de murciélagos que las utilizan.- Evaluar qué especies de plantas quiropterócoras son dispersadas en la reserva por los murciélagos tolderos.- Publicación de resultados de las investigaciones en revistas científicas nacionales e internacionales relacionadas con el área de influencia de la reserva.Subzona Manejo Especial:- Definición y demarcación de senderos dentro del bosque, e instalación de vallas informativas.- Diseño y construcción de plataforma de dosel para el avistamiento e investigación de fauna.- Adecuación de un vivero para la propagación de especies nativas para el enriquecimiento de bosques.Subzona de amortiguación:- Mantenimiento y adecuación de cercos para evitar el ingreso del ganado a las áreas de bosque maduro y franjas de vegetación ribereña.ZONA DE PRODUCCIÓN PECUARIASubzona silvopastoril- Enriquecimiento de potreros con árboles forrajeros, maderables, frutales y que proporcionen alimento para la fauna silvestre.- Establecimiento de corredores biológicos, a través de cercos vivos y potreros arbolados.Adicionalmente, se proponen actividades de educación, comunicación y difusión para contribuir a la conservación y manejo sostenible de la reserva, mediante las siguientes actividades:- Socialización y divulgación de la declaratoria del AICOM con gobiernos locales y comunidad en general.- Generar acciones de comunicación y difusión que permita educar, sensibilizar e informar sobre la conservación de los murciélagos de la reserva AICOM, así como las acciones previstas, importancia, beneficios y amenazas.- Involucrar a los gobiernos locales y comunidades en las estrategias de conservación una vez declarada la AICOM.LOCALIZACIÓN DEL ÁREALa Reserva Riomanso posee un área total de 481 ha, se encuentra ubicada al oriente del departamento de Caldas, en el municipio de Norcasia, vereda San Roque, en las estribaciones occidentales de la cordillera Central de Colombia. Forma parte de la Red de Reservas de la Sociedad Civil y se incorpora entre las Estrategias Complementarias de Conservación (ECC) del departamento.La delimitación del AICOM se realizó teniendo en cuenta el polígono preexistente de la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Riomanso”.Punto central del AICOM: Longitud (X) -74.774782°, Latitud (Y): 5.670408°Detalles específicosCódigo A-CO-005Especies a proteger Mesophylla macconnelli, Platyrrhinus helleri, Uroderma convexum, Vampyressa thyone, Vampyrum spectrumJustificación Criterio 1, Criterio 2, Criterio 3FUENTEhttps://www.relcomlatinoamerica.net/%C2%BFqu%C3%A9-hacemos/conservacion/aicoms-sicoms/aicoms-sicoms-buscador/ad/aicoms,1/riomanso,79.html
licenseInfo:
catalogPath:
title: AICONs_Areas_Importancia_Conservacion_Murcielagos
type:
url:
tags: []
culture: es-CO
name:
guid:
minScale: 0
spatialReference: