Description: Contiene Areas de interes municipal (Abacos, Zonas hidraulicas de proteccion), de interes regional (Rios, Zonas de recarga de acuiferos, Fajas forestales protectoras, EEP departamental Caldas), distritos de conservacion de suelos, ecosistemas estrategicos (Paramos y Bosque seco), areas de patrimonio mundial (Paisaje Cultural Cafetero) y nacional (Pueblos patrimonio), Reserva forestal ley 2da (tipo A), Reservas de la sociedad civil, reservas forestales protectoras , y suelos para conservacion (Tipo VIII).
Copyright Text: Wildlife Conservation Society - WCS Colombia
Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS
Value: Otras Áreas de interés ambiental Departamental (EEP Caldas) Label: Otras Áreas de interés ambiental Departamental (EEP Caldas) Description: N/A Symbol:
Description: Se realizó la interpretación y digitalización de coberturas de la tierra de los sectores urbanos a escala 1:5.000 para los municipios Aguadas, Pácora, Salamina y Aranzazu, de la Subregión Norte del departamento de Caldas. Esta interpretación se hizo con ayuda del programa ArcGIS a partir de imágenes satelitales de las cabeceras municipales, suministradas por Corpocaldas. Estas imágenes fueron:Aguadas: ortofoto mosaico y productos cartográficos Lidar. Área 117.52 hectáreas. Resolución espacial (RGB) 0.10 m. Resolución DTM – DSM 0.5 x 0.5 m. Escala cartográfica 1:2.000.Aranzazu: ortofoto mosaico y productos cartográficos Lidar. Área 38.89 hectáreas. Resolución espacial (RGB) 0.15 m. Resolución DTM – DSM 0.5 x 0.5 m. Escala cartográfica 1:2.000.Pácora: ortofoto mosaico y productos cartográficos Lidar. Área 111 hectáreas. Resolución espacial (RGB) 0.15 m. Resolución DTM – DSM 0.5 x 0.5 m. Escala cartográfica 1:2.000.Salamina: ortofoto mosaico y productos cartográficos Lidar. Área 247.12 hectáreas. Resolución espacial (RGB) 0.15 m. Resolución DTM – DSM 0.5 x 0.5 m. Escala cartográfica 1:2.000.
Service Item Id: 7a48d74c9e534866acd0d2216fe39634
Copyright Text: Wildlife Conservation Society - WCS Colombia Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS
Description: Para identificar la EEP proyectada se utilizó una metodología de planificación espacial de la conservación basada en algoritmos que permiten encontrar la red de áreas más óptima, es decir aquella en dónde sea posible maximizar el cumplimiento de metas de conservación para los componentes biofísicos del sistema, al tiempo que es posible minimizar los impactos derivados de la actividad humana. En este caso la optimización se obtuvo a través del programa Marxan (Ball et al. 2009), el cual ha sido ampliamente usado para la identificación de redes de áreas para conservación. Las metas de conservación para las especies incluidas en el análisis se definieron a partir de estimaciones de poblaciones mínimas viables, densidades, rangos de acción y comportamiento territorial o grupal, obtenidos de la literatura. En los casos en los que no se encontró ningún tipo de información sobre las especies, se utilizó información de especies del mismo género o familia, según disponibilidad.La función de optimización de Marxan permite penalizar de forma diferencial los objetos de conservación. Una vez calibrado el valor base de penalidad para objetos de conservación o SPF por sus siglas en inglés, se generó un aumento del 50% para aquellos objetos que están amenazados o son endémicos y del 100% para aquellas que son amenazadas y endémicas.Costos y conectividadEl costo de cada unidad de planeación partió del área en metros de cada una (10,000) y fue incrementada según el área ocupada por diferentes tipos de coberturas transformadas y degradadas, el tamaño pequeño de fragmento al que pertenece, el grado de conectividad del fragmento al que pertenece y su probabilidad de deforestación. La información cartográfica incluida contiene tanto información cartográfica base como productos intermedios:Coberturas y uso del sueloTamaño de fragmentos de bosque y arbustalesDistancia al vecino más cercano de fragmentos de bosque y arbustalesEl análisis de optimización se corrió 500 veces (previa calibración para identificar el número de repeticiones necesarias) y se seleccionaron las cinco mejores salidas, así como las salidas de frecuencia de selección de cada unidad de planeación en todas las repeticiones. La frecuencia fue usada para seleccionar las áreas que aparecen con frecuencias mayores al 90% de las repeticiones (f>450). Estas áreas se deben interpretar como de alta efectividad para el cumplimiento de las metas de conservación propuestas. Para mantener la conectividad entre estas áreas se tuvieron en cuenta las áreas identificadas en los cinco mejores escenarios (más óptimos).
Description: Para identificar la EEP proyectada se utilizó una metodología de planificación espacial de la conservación basada en algoritmos que permiten encontrar la red de áreas más óptima, es decir aquella en dónde sea posible maximizar el cumplimiento de metas de conservación para los componentes biofísicos del sistema, al tiempo que es posible minimizar los impactos derivados de la actividad humana. En este caso la optimización se obtuvo a través del programa Marxan (Ball et al. 2009), el cual ha sido ampliamente usado para la identificación de redes de áreas para conservación. Las metas de conservación para las especies incluidas en el análisis se definieron a partir de estimaciones de poblaciones mínimas viables, densidades, rangos de acción y comportamiento territorial o grupal, obtenidos de la literatura. En los casos en los que no se encontró ningún tipo de información sobre las especies, se utilizó información de especies del mismo género o familia, según disponibilidad.La función de optimización de Marxan permite penalizar de forma diferencial los objetos de conservación. Una vez calibrado el valor base de penalidad para objetos de conservación o SPF por sus siglas en inglés, se generó un aumento del 50% para aquellos objetos que están amenazados o son endémicos y del 100% para aquellas que son amenazadas y endémicas.Costos y conectividadEl costo de cada unidad de planeación partió del área en metros de cada una (10,000) y fue incrementada según el área ocupada por diferentes tipos de coberturas transformadas y degradadas, el tamaño pequeño de fragmento al que pertenece, el grado de conectividad del fragmento al que pertenece y su probabilidad de deforestación. La información cartográfica incluida contiene tanto información cartográfica base como productos intermedios:Coberturas y uso del sueloTamaño de fragmentos de bosque y arbustalesDistancia al vecino más cercano de fragmentos de bosque y arbustalesEl análisis de optimización se corrió 500 veces (previa calibración para identificar el número de repeticiones necesarias) y se seleccionaron las cinco mejores salidas, así como las salidas de frecuencia de selección de cada unidad de planeación en todas las repeticiones. La frecuencia fue usada para seleccionar las áreas que aparecen con frecuencias mayores al 90% de las repeticiones (f>450). Estas áreas se deben interpretar como de alta efectividad para el cumplimiento de las metas de conservación propuestas. Para mantener la conectividad entre estas áreas se tuvieron en cuenta las áreas identificadas en los cinco mejores escenarios (más óptimos).
Description: Para identificar la EEP proyectada se utilizó una metodología de planificación espacial de la conservación basada en algoritmos que permiten encontrar la red de áreas más óptima, es decir aquella en dónde sea posible maximizar el cumplimiento de metas de conservación para los componentes biofísicos del sistema, al tiempo que es posible minimizar los impactos derivados de la actividad humana. En este caso la optimización se obtuvo a través del programa Marxan (Ball et al. 2009), el cual ha sido ampliamente usado para la identificación de redes de áreas para conservación. Las metas de conservación para las especies incluidas en el análisis se definieron a partir de estimaciones de poblaciones mínimas viables, densidades, rangos de acción y comportamiento territorial o grupal, obtenidos de la literatura. En los casos en los que no se encontró ningún tipo de información sobre las especies, se utilizó información de especies del mismo género o familia, según disponibilidad.La función de optimización de Marxan permite penalizar de forma diferencial los objetos de conservación. Una vez calibrado el valor base de penalidad para objetos de conservación o SPF por sus siglas en inglés, se generó un aumento del 50% para aquellos objetos que están amenazados o son endémicos y del 100% para aquellas que son amenazadas y endémicas.Costos y conectividadEl costo de cada unidad de planeación partió del área en metros de cada una (10,000) y fue incrementada según el área ocupada por diferentes tipos de coberturas transformadas y degradadas, el tamaño pequeño de fragmento al que pertenece, el grado de conectividad del fragmento al que pertenece y su probabilidad de deforestación. La información cartográfica incluida contiene tanto información cartográfica base como productos intermedios:Coberturas y uso del sueloTamaño de fragmentos de bosque y arbustalesDistancia al vecino más cercano de fragmentos de bosque y arbustalesEl análisis de optimización se corrió 500 veces (previa calibración para identificar el número de repeticiones necesarias) y se seleccionaron las cinco mejores salidas, así como las salidas de frecuencia de selección de cada unidad de planeación en todas las repeticiones. La frecuencia fue usada para seleccionar las áreas que aparecen con frecuencias mayores al 90% de las repeticiones (f>450). Estas áreas se deben interpretar como de alta efectividad para el cumplimiento de las metas de conservación propuestas. Para mantener la conectividad entre estas áreas se tuvieron en cuenta las áreas identificadas en los cinco mejores escenarios (más óptimos).La estructura ecológica urbana en las cabeceras municipales fue definida a escala 1:5000 desde el principio de oportunidad de coberturas naturales y estimaciones de densidad de zonas verdes por habitante. Fueron priorizadas las fajas forestales de los afluentes hídricos y su demarcación se definió de acuerdo con la resolución 561 de 2012 por la que se definen los lineamientos para las fajas de protección de los cauces naturales de las corrientes urbanas y las reglas para su intervención. Dichas fajas fueron priorizadas de acuerdo con oportunidades de conectividad de los parches verdes en la infraestructura urbana.
Description: Para identificar la EEP proyectada se utilizó una metodología de planificación espacial de la conservación basada en algoritmos que permiten encontrar la red de áreas más óptima, es decir aquella en dónde sea posible maximizar el cumplimiento de metas de conservación para los componentes biofísicos del sistema, al tiempo que es posible minimizar los impactos derivados de la actividad humana. En este caso la optimización se obtuvo a través del programa Marxan (Ball et al. 2009), el cual ha sido ampliamente usado para la identificación de redes de áreas para conservación. Las metas de conservación para las especies incluidas en el análisis se definieron a partir de estimaciones de poblaciones mínimas viables, densidades, rangos de acción y comportamiento territorial o grupal, obtenidos de la literatura. En los casos en los que no se encontró ningún tipo de información sobre las especies, se utilizó información de especies del mismo género o familia, según disponibilidad.La función de optimización de Marxan permite penalizar de forma diferencial los objetos de conservación. Una vez calibrado el valor base de penalidad para objetos de conservación o SPF por sus siglas en inglés, se generó un aumento del 50% para aquellos objetos que están amenazados o son endémicos y del 100% para aquellas que son amenazadas y endémicas.Costos y conectividadEl costo de cada unidad de planeación partió del área en metros de cada una (10,000) y fue incrementada según el área ocupada por diferentes tipos de coberturas transformadas y degradadas, el tamaño pequeño de fragmento al que pertenece, el grado de conectividad del fragmento al que pertenece y su probabilidad de deforestación. La información cartográfica incluida contiene tanto información cartográfica base como productos intermedios:Coberturas y uso del sueloTamaño de fragmentos de bosque y arbustalesDistancia al vecino más cercano de fragmentos de bosque y arbustalesEl análisis de optimización se corrió 500 veces (previa calibración para identificar el número de repeticiones necesarias) y se seleccionaron las cinco mejores salidas, así como las salidas de frecuencia de selección de cada unidad de planeación en todas las repeticiones. La frecuencia fue usada para seleccionar las áreas que aparecen con frecuencias mayores al 90% de las repeticiones (f>450). Estas áreas se deben interpretar como de alta efectividad para el cumplimiento de las metas de conservación propuestas. Para mantener la conectividad entre estas áreas se tuvieron en cuenta las áreas identificadas en los cinco mejores escenarios (más óptimos).La estructura ecológica urbana en las cabeceras municipales fue definida a escala 1:5000 desde el principio de oportunidad de coberturas naturales y estimaciones de densidad de zonas verdes por habitante. Fueron priorizadas las fajas forestales de los afluentes hídricos y su demarcación se definió de acuerdo con la resolución 561 de 2012 por la que se definen los lineamientos para las fajas de protección de los cauces naturales de las corrientes urbanas y las reglas para su intervención. Dichas fajas fueron priorizadas de acuerdo con oportunidades de conectividad de los parches verdes en la infraestructura urbana.
Description: Áreas de interés ambiental municipales, que se proponen para conformar la EEP dela región Centro-Sur del departamento de CaldasIntegración de temáticas por el SIAR (2020)Correccion de Areas aferentes de acueductos y humedal Neira, Corpocaldas 2021
Copyright Text: Fundación Grupo HTM en contrato para Corpocaldas a través del Contrato para actividades científicas y tecnológicas No. 275-2013, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la Fundación Grupo HTM
Integración de temáticas por el SIAR (2020)
Correccion de Areas aferentes de acueductos y humedal Neira, Corpocaldas 2021
Description: Áreas de interés ambiental municipales, que se proponen para conformar la EEP dela región Centro-Sur del departamento de CaldasIntegración de temáticas por el SIAR (2020)Correccion de Areas aferentes de acueductos y humedal Neira, Corpocaldas 2021
Service Item Id: 7a48d74c9e534866acd0d2216fe39634
Copyright Text: Fundación Grupo HTM en contrato para Corpocaldas a través del Contrato para actividades científicas y tecnológicas No. 275-2013, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la Fundación Grupo HTM
Integración de temáticas por el SIAR (2020)
Correccion de Areas aferentes de acueductos y humedal Neira, Corpocaldas 2021
Description: Áreas de interés ambiental municipales, que se proponen para conformar la EEP dela región Centro-Sur del departamento de CaldasCorreccion de Areas aferentes de acueductos y humedal Neira, Corpocaldas 2021Correccion de EEP_AreasInteresAmbiental_Corregida_2021y Estructura_Ecologica_Rural_INTEGRADA_Corregida_2021: Se realizó la eliminación de los polígonos denominados PREDIOS ARTICULO 111, debido a que se encontraron inconsistencias en el tema de propiedad y a que es información que deberá certificar cada municipio.Actualizacion RES 1269/2021
Copyright Text: Fundación Grupo HTM en contrato para Corpocaldas a través del Contrato para actividades científicas y tecnológicas No. 275-2013, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la Fundación Grupo HTM
Correccion de Areas aferentes de acueductos y humedal Neira, Corpocaldas 2021
Correccion de EEP_AreasInteresAmbiental_Corregida_2021 y Estructura_Ecologica_Rural_INTEGRADA_Corregida_2021: Se realizó la eliminación de los polígonos denominados PREDIOS ARTICULO 111, debido a que se encontraron inconsistencias en el tema de propiedad y a que es información que deberá certificar cada municipio.
Actualizacion RES 1269/2021
Description: En la capa se representan como un conjunto las diferentes áreas de interés ambiental identificadas en los Esquemas de Ordenamiento Territorial para la región del Occidente Próspero en el Departamento de Caldas. Esta información proviene de diferentes fuentes, entre las cuales es de especial importancia la compilación de archvios de Autocad (DWG) de los diferentes EOT municipales. Esta información fue migrada técnicamente y sólo en casos como el de Viterbo, que contaba con archivos DWG sin coordenadas, fue preciso hacer el proceso de 'Spatial Adjustment' utilizando las coordenadas de la rejilla que presentaba el Layout.. Escala: 1:25.000
Service Item Id: 7a48d74c9e534866acd0d2216fe39634
Copyright Text: Esquemas de ordenamiento territorial de los municipios de Anserma, Belalcázar, San José y Viterbo. Migración y ajuste por Omega Ltda.
Description: Coberturas del suelosegún clasificación de imagen satelital en escala 1:5700.Se presentan polígonos que coinciden con categorías de bosque según la leyenda CORINE Land Cover Adaptada para Colombia (IDEAM, 2010). Para la actualización de las coberturas de la tierra en escala 1:10.000 se descargaron imágenes Sentinel 2 y Digital Globe con ayuda del servidor de imágenes SAS Planet, las imágenes se descargaron en resolución 2,3886571 * 2,3886571, que permitieron trabajar a escala 1:5.705, más detallada que la referida 1:10.000, y que también resultó de utilidad para generar los mapas de coberturas para áreas urbanas.En el mapa coberturas de 2018 generado para Occidente Próspero se delimitaron todos los bosques riparios visibles en la imagen a la escala antes señalada, en esta categoría de bosque ripario se incluyeron también las coberturas de nacimientos, asociadas principalmente a guaduales.
Description: Franjas de protección de drenajes en zona urbana para los municipios de Occidente Próspero. Franjas de 30 metros alrededor de las fuentes hídricas.Ampliado a zonas vecinas al perímetro urbano con la finalidad de permitir a los planificadores prever situaciones de conflicto con la Estructura Ecológica Principal, en caso de ampliación del perímetro urbano municipal. Datos proporcionado por Corpocaldas, a escala 1:10.000